Mostrando entradas con la etiqueta Emprendimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emprendimientos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de marzo de 2017

Tenemos Sorteo 9000 likes en FACEBOOK


Y pensar que ya son 9000 likes en nuestra fan page Mundo Ami Tienda & Casa de Oficios. Y aunque tampoco son todos los que quisiéramos, es un insentivo para seguir trabajando y mejorando lo que ya tenemos construido. 

Por eso, y porque queremos premiar a esas personas que nos siguen, que nos comentan, que nos acompañan, que visitan nuestra tienda y que prefieren nuestros productos hemos organizado un pequeño sorteo de 3 premios sorpresa (obviamente de nuestros productos) premios que serán entregados en nuestro Patio Abierto de Inaugiración (ya les contaré cuándo y cómo).

Y te estarás preguntando qué hay que hacer para ganar? Fácil, fácil. Compartes nuestro afiche (te dejo el enlace pincha aquí) y en un comentario etiquetas a dos personas a las que quieras recomendar nuestra tienda. En ese comentario puedes destacar algún producto, la atención, los talleres (si es que has tomado alguno) lo que te parezca interesante y digno de alabar de nuestro proyecto. El mejor comentario se llevará los 3 premios, uno para el ganador y otros 2 para compartir con las personas etiquetadas. El único requisito es que el ganador y sus etiquetados hayan dado me gusta a nuestra fan page. 

Te animas? Dale, seguro ganas y te llevas muchos productos maravillosos creados o elaborados con mucho mucho amor!

martes, 28 de marzo de 2017

Taller Compostaje y Lombricultura por UrVerde

Este sábado 1 de abril no te puedes perder el Taller de Compostaje y Lombricultura impartido por los amigos, Arinishca y Jorge de UrVerde en el que por medio del "aprender haciendo" podrás recuperar, reacondicionar, y rediseñar objetos en desuso para la construcción de una compostera casera y reciclaje orgánico.

El taller tiene una duración de 3 horas e incluye los materiales. El horario es de 15:00 a 18:00 horas y tiene un valor de $15000 por persona pero si traes un acompañante pagan 2 x $20000 (qué mejor?).

El taller está pensado para hombres, mujeres y niños en compañía de un adulto. Sólo tienes que traer cuchara sopera, tijeras o cartonero y ropa cómoda que se pueda ensuciar.

El programa comenzará con un diálogo sobre intereses. motivaciones y nociones de los participantes sobre el compostaje. Continuará con una introducción al compostaje como reciclaje orgánico, tipos de compostaje y beneficios de una vermicompostera. Luego se trabajará en la clasificación de residuos orgánico para posteriormente trabajar en la confección de la vermicompostera y en el harneado y separación de humus.

Si te quieres inscribir puedes hacerlo al correo electrónico mundoamicontacto@gmail.com, al whatsapp +56 942475489 o al número (51) 2634451 o en nuestra fanpage Mundo Ami Tienda & Casa de Oficios.

Anímate, inscríbete y crea tu propia compostera, tendrás abono para tus cultivos y ayudarás a reducir tu basura. Te esperamos!



miércoles, 13 de julio de 2016

Mundo Ami inaugura: ¡La tienda es chica pero el corazón es grande!


Y así no más es la cosa, después de tanto pensarla, se armó la fiesta y nos lanzamos con todo a la aventura. Total como dicen en el sur "entre ponerle y no ponerle", mejor ponerle. Y aquí estamos a días de inaugurar nuestra tienda física, que no es ninguna cosa del otro mundo, pero tiene una cualidad que la hace diferente; está hecha con pocas lucas pero con mucho corazón. Y por eso le tenemos fe, porque lo que se hace con amor no puede salir mal, verdad? 

¿Por qué deberías visitarla? Buena pregunta. Porque estará enfocada a la crianza, la maternidad, la familia, la mujer, la vida saludable, el reciclaje, el slow fashion, el consumo responsable, el comercio justo, el diseño, los productos handmade, la cultura y el arte.  Porque podrás usarla como punto de encuentro. Porque podrás tomarte un té o un matecito y disfrutar de una conversación amigable. Porque podrás venir con tus niños y compartir con otros papás y mamás como tú. Porque te daremos una atención personalizada, con horario continuado para que puedas programarte. Porque te ofreceremos productos exclusivos, hechos a mano, con materias primas nobles, con procesos de elaboración respetuosos con el medio ambiente y a precios justos. Porque no usaremos bolsas plásticas. Porque podrás encontrar ropa reciclada. Porque tendremos talleres preparados para ti. Porque nos interesa que te vayas satisfecha o satisfecho con tu compra, nos recomiendes y quieras volver. 

Para lograr nuestro objetivo contaremos con un equipo maravilloso de emprendimientos locales Tiramisú, So Cute, Antumalén, Bendita Lana, Mundo Ami Recicla, Pinda, Yakana, Nodos y Banderitaller.

¿Cuándo podrás visitarnos? Desde el lunes 1 de agosto desde las 11:00 a las 18:00 hrs., de lunes a viernes, en horario continuado. ¿Dónde? En La Serena (Chile) calle Miguel Aguirre Perry #1801, en esquina con Bascuñan Guerrero, si entras por Avda. Gabriel González Videla es más fácil encontrar la tienda. Nos puedes hacer todas tus consultas al whatsapp +56942475489 o escribir un mensaje a nuestra fan page de Facebook, también puedes seguirnos por Instagram.

Ahora, si lo que estás buscando es un lugar donde vender tus productos escríbenos a mundoamicontacto@gmail.com y cuéntanos de qué se trata tu emprendimiento, con gusto te envíaremos información de nuestra tienda.

La invitación ya está hecha, la tienda es chica pero cariño nos sobra y ganas de ofrecer un rinconcito amigable donde te sientas como en casa y feliz. No faltes!

jueves, 7 de julio de 2016

Ay qué amor, nos enamoró!


Todos los que apreciamos el handmade sabemos que Pinterest es el vitrineo obligado para conocer nuevos autores, productos y tendencias; y en esos ires y venires por la web conocimos la propuesta de Ay qué amor y como es de imaginar: fue amor a primera vista. Y cómo no amar su potente colorido, sus matices vibrantes y ese calor de hogar que transmite en cada uno de sus productos. Simplemente adorable! 

Ay qué amor surge, como muchos otros emprendimientos, de las ganas de la diseñadora gráfica Marcela Saulino por crear una actividad que le permita quedarse más tiempo en casa para vivir la crianza de su primer hijo sin restricciones ni pausas. "Hace 1 año fui mamá de Benjamín y la verdad que volver de mi licencia después de tomarme 6 meses fue terrible. Sentí que dejaba en mi casa una parte de mi corazón. Y ahí fue cuando todos me decían: ¡Marce, hacés una cosas hermosas, vendélas! Yo sinceramente me moría de vergüenza, pensaba que nedie me las iba a comprar", recuerda la artista argentina.

Pero por suerte, Marcela venció la timidez y se atrevió a dar vida a su tienda virtual en las redes sociales que, hoy, cuenta con más de 14 mil seguidores. "Y bueno, como puse en facebook aquella vez: cuando las prioridades están claras, las decisiones se hacen fáciles. Así me largué, como cuando te sueltan tus viejos para dar tus primeros pasos, dejé la verguenza de lado, gané confianza y así nació mi emprendimiento", comenta la trasandina.

En cuanto al nombre tan particular de su marca, la tejedora explica que buscaba algo que la identificara, que no fuera sólo "un nombre lindo", sino que reflejara su personalidad. "Entonces me di cuenta que cada vez que me gustaba algo decía: ¡ay, qué amor! y pensé, ahí está mi nombre, ahí estoy yo".

Por otra parte, Marcela Saulino indica que Ay qué amor cuenta con productos diversos que están enfocados a "quién quiera enamorar su casa, regalar cosas hechas con amor o autoregalarse". Señala que sus tejidos se caracterizan por estar hechos completamente a mano y destacan del resto porque son personalizados. "Cada producto es único, es para vos. Cada uno lo puede personalizar según los colores que mejor combinen con cada rincón de su casa. Son útiles, para el día a día, te acompañan en cualquier momento, con la familia, los amigos, los hijos. Cada producto se lleva una parte de mi vida y me encanta conocer cómo la gente lo usa o cómo lo ubica en un rinconcito de su hogar", indica. 

Aunque reconoce que el proyecto todavía es muy reciente, Marcela se siente optimista con los resultados de su tienda virtual. "Primero que todo, me doy cuenta que haciendo esto soy feliz, encontré mi verdadera vocación, más allá del sacrificio que implica para mi un trabajo fijo de 8 horas, ser mamá, y hacer las cosas de la casa". Asegura, que se proyecta a futuro con Ay qué amor y espera convertirlo en su principal fuente de ingresos. "Siento que mi camino va por acá, quiero lograr poder sustentarme con este emprendimiento y así poder estar full time con mi amor, Benjamin. Ese es mi verdadero propósito, poder compartir el mayor tiempo con él combinándolo con mi actividad".

Deseo, que seguro muchas emprendedoras comparten y que ha motivado a Marcela Saulino a transformar su pasatiempo en un desafío personal que la impulsa a seguir explotando sus habilidades creativas y potenciar el valor del trabajo hecho a mano. "Con la tele de fondo, mientras mi Benjita juega, tejo la cabecita de hipo, lo dejo a un costado para atender a mi hijo de 12 meses que me estira la calza para pedirme ¡upa!, luego, sigo tejiendo, vuelvo a contar los puntos donde los dejé y el círculo sigue su curso. Sigue jugando, vuelvo a mi mundo tejiendo, corro detrás de él por que se abrió la puerta de la cocina y va directo al tacho de agua de Rocco (nuestro perro) y cuento los puntos otra vez, la tele sigue encendida, mi compañero ayuda, juega con Ben y volvemos a la rueda productiva. La magia de lo hecho a mano es esto, no es solo un producto que te llevás a tu casa para regalar o regalarte es un pedacito de mi vida, de mi familia, ese muñeco presenció un baile improvisado, risas, llantos, los primeros pasos y palabras de mi hijo. Hecho a mano con amor no es una frase trillada, es seguir la cadena que una vez empezó con un simple ovillo y mientras la vida pasa, se formó un muñeco para que lo lleves a tu casa y la historia continúe (...)", explica Marcela. 

Y mientras la artista bonaerense sigue creando, diseña su página Web que espera tener lista muy pronto y nos invita a seguirla en su fan page de Facebook, por Instagram o a escribirle directamente a su correo electrónico ayqamor@gmail.com para conocer su trabajo, sus mates personalizados, sus tazas "lechuzaras", sus cactus, a Benja, a Rocco y todo su mundo de color, pero ¡cuidado! te aconsejamos, antes, contratar un seguro de vida, porque lo más probable es que su propuesta te haga morir de amor. A nosotras ya nos robó el corazón y por entero!
















































lunes, 27 de junio de 2016

Termita, trabajo constante y minucioso en Coquimbo


Leí por ahí, que las termitas "atraviesan cualquier cosa para llegar a la madera" y el emprendimiento Termita liderado por Catalina Barba de Coquimbo parece no ser la excepción cuando hablamos de trabajo constante y minucioso. En pocos meses de funcionamiento han logrado confeccionar a pulso una línea de accesorios, amigurumis y ropa tejida para niños con sello y corazón propio. 

Termita nace en noviembre del 2015, con la idea de generar ingresos para la pequeña familia que componen Catalina, su pareja Jhordan y el hijo de ambos Tomás Salvador (modelo en esta sesión de fotos). "Ahondé entre mis capacidades y aptitudes, me encontré frente a las lanas que había ido acumulando de puro consumista y me puse a tejer, primero amigurumis, luego accesorios para bebes, después se sumaron los chalecos, todo de manera bien autodidacta, buscando tutoriales, patrones por aquí y por allá, comenzamos a agregar diversas líneas a la tienda, juguetes, moda, accesorios todo hecho a mano, hasta que en abril nos compramos una máquina de coser con la que aumentamos la diversidad de productos integrando el reciclaje como premisa", explica Catalina.

El nombre tan particular, según su creadora no tiene una gran historia. "Nos sentamos a conversar sobre cómo ponerle al emprendimiento, queríamos que fuera un nombre simple y ojala fácil de recordar, relacionado con la constancia y el esfuerzo, y nos quedamos con las termitas, las imaginábamos organizadas trabajando y nos gustó porque nos identificaba", comenta la emprendedora.

En relación al público, Termita apunta a uno bastante transversal, "como hacemos cosas variadas tenemos algo especial para cada persona, niños, jóvenes, adultos, pensamos en todos. Con las líneas, deco, decobebe, bebe, accesorios y moda que, recientemente, se está integrando llegamos a todo público". Por otra parte, la propuesta de Termita se caracteriza por ofrecer un trabajo personalizado "generalmente trabajamos a pedido tratando de hacer realidad eso que el cliente tiene en la cabeza", señala su gestora.

En cuánto a sus proyecciones a futuro, Catalina explica que les gustaría hacer muchas cosas, "tener una tienda física, poder llegar a otras regiones con nuestros productos, ojalá instalarnos en Santiago y hacer de este emprendimiento nuestra fuente de ingresos porque es maravilloso poder congeniar el trabajo con la maternidad y este es el principal beneficio que nos provee Termita", concluye.

Si te gustó el trabajo laborioso de este emprendimiento local puedes contactarlos en su fan page Termita, seguir su trabajo en Instagram o escribirles directamente a su correo electrónico termitadiseno2016@gmail.com 













viernes, 24 de junio de 2016

El fin de la infancia

Ilustración de Sveta Dorosheva
Es paradójico empezar la primera reflexión hablando del fin de algo. Pero paradójico o no, empezaré por el fin. Y cuando hablo del fin me refiero a algo positivo, porque no todo lo que termina implica un fracaso o se asemeja a un final cinematográfico de esos "para siempre", sin vuelta atrás. Este final del que les hablo es el comienzo de una etapa mejor. Es subir un peldaño de la escalera eterna. Es pasar al siguente level (ese con más dificultad) del videojuego. Es superar la infancia y empezar la adolescencia sabiendo que se gana y se pierde pero, al final, se crece igual. Un desafío que implica desprenderse de la zona de confort, alejarse del brazo paternal que todo lo abarca y lo controla y lanzarse a la aventura sin saber a donde iremos a parar.

Emprender es exactamente arrojarse al precipicio esperando que el paracaídas se abra en el momento preciso.Y Mundo Ami está justo ahí, despidiendo la infancia y saliendo al mundo exterior a recorrer las calles, con poca plata en el bolsillo, con hambre, con muchas expectativas y con la seguridad de que haga lo que haga cada decisión tendrá una consecuencia. Buena o mala, pero significativa.

Hasta unos días atrás nuestro emprendimiento aún vivía en la niñez perfecta, dependiendo de alguien más, cohabitando en un ambiente familar, colectivo, permisivo y muy delimitado. Pero como en todo proceso algo cambió. Algo casi imperceptible pero tan potente dejó patas arriba nuestra estructura y nuestro modelo implantado y aceptado como único empezó a tambalear. La casa desordenada precedió al caos total y vino el portazo, las ganas de saltar el muro y correr sin mirar atrás. 

Y ahora, después de unas horas en la calle, intentamos buscar un lugar. Uno que nos identifique, uno que nos acoja mientras empezamos a crecer y a cambiar. Pero hay miedo, porque en la casa que dejamos atrás está lo que conocemos, afuera todo es incierto y asusta. La primera gran pregunta es ¿cómo empezar? Independizarse implica tener claro para dónde avanzar pero al principio hay muchos caminos y todos parecen dificultosos. Lo primero que haremos, y solo por instinto, será crear redes, buscar amigos, información, (y de ahí la idea de este blog) conocer otros emprendimientos, otros pares que ya se hayan aventurado o estén como nosotras construyendo identidad, dejando de ser niños y entendiendo que la única manera es avanzar solos. Lo segundo será conocer el sistema en el que queremos sumergirnos, pero ese será material para otra reflexión, por ahora caminaremos por las calles a ver a quién encontramos, a ver si alguien nos da un dato o una dirección. El paracaídas lo llevamos en la mochila junto a la foto de los que amamos. Si no se abre habrá que aprender a volar, porque emprender es creer que se puede llegar alto, tanto como sea posible. 

¿Seremos capaces de bailar por nuestro cuenta/ seremos capaces de bailar?/ ¡Basta ya de interrogar! (Café Tacuba, El fin de la infancia)  

miércoles, 15 de junio de 2016

Ilustraciones de Liekeland: belleza + cotidianeidad



Siempre me preguntan si las ilustraciones que publico en el fan page de Mundo Ami son mías y cuando explico que no (y siiiiiii mataría porque fueran mías), entonces me preguntan de quién son y dónde las pueden encontrar. Simple, dedico en promedio una hora al día a navegar por Pinterest, Instagram, Flickr, webs de autor, blogs o lo que sea con tal de sumergirme en "la mar" de imágenes de ilustradores, diseñadores, fotógrafos y artistas de todo el mundo que inspiren y despierten en mi el deseo por apreciar, aún más, el arte, la creatividad, la luz, el color, las formas y los estilos. Creo que me he convertido en algo así como una adicta a las imágenes, a la belleza que tiene lo cotidiano pero también al atractivo innegable que proporciona lo fantástico o lo inusual.

Y así, entre tantas incursiones al cyber espacio un día di con las ilustraciones de Liekeland  y me enamoré de su técnica, de su propuesta simple, colorida, tan hogareña y cálida como comer pan con mantequilla en la mañana y tomar té. Y es que en sus imágenes podemos encontrar frutas, verduras, plantas, cultivos, animales haciendo todo tipo de labores domésticas, niños horneando galletas o durmiendo siesta en compañía de un oso grizzly, un búfalo o un jabalí. Seres extraordinarios en lugares o situaciones comunes. Adorable y simplemente m a r a v i ll o s o!

La creadora de Liekeland es la ilustradora holandesa Lieke van der Vorst quien, nos explica, fundó su marca en el verano del 2011 durante sus estudios en Breda. Ahora "ilustro mis propios diseños en mi taller en Helmond, donde trabajo y vivo con Dave nuestro gato y nuestros pollos", comenta. Si echas un vistazo a su web podrás apreciar los distintos formatos en los que puedes adquirir sus ilustraciones que van desde simples stickers, tazones, postales, tote bag hasta la imagen misma que puedes enmarcar para decorar tus espacios y hacerlos más acodegores.

La artista, preocupada por preservar el medio ambiente destaca que el papel en el que se imprimen sus ilustraciones es de Arctic Paper de Suecia. "Con sólo una cantidad mínima de agua y energía Arctic Paper produce tipos ecológicos de papel con los que se imprimen mis dibujos". Por otra parte, Liekeland ofrece bolsas confeccionadas con algodón orgánico muy resistente, elaboradas en una fábrica que favorece el comercio justo e impresas sólo con tinta a base de agua. Para asegurar que todos los productos sean recibidos en perfecto estado "yo misma los embalo y despacho para que lleguen a su destino", señala van der Vorst.

Actualmente, la ilustradora holandesa y su esposo Dave se encuentran recorriendo Asia, viaje con el que la artista pretende inspirar su trabajo y el que puedes seguir a través de su cuenta de Instagram. También puedes conocer algo más de sus ilustraciones y sus productos en su fan page o en su página web Liekeland.  











































Lieke van der Vorst en su casa en Helmond